lunes, 28 de octubre de 2013

Sobre los Colores


  • Los primeros documentos escritos que hacen referencia al uso de los colorantes se hallaron en la China y datan del 2600 a.C. .
  • En 715 a.C. se instaura el oficio de “Tintorero de Lana” en Roma.
  • Alejandro Magno conquista Susa (capital de Persia) en 331 a.C. y encuentra vestidos teñidos de Púrpura de 190 años anteriores. Eran parte del tesoro real y valorados en el equivalente a 6 millones de dólares. 
  • Un papiro egipcio de 236 a.C. describe a los Tintoreros como personas con hedor a pescado, ojos tumefactos y manos hinchadas.
  • En tumbas romanas del siglo II y III se hallaron tejidos elaborados con Índigo en lugar de la Púrpura del periodo imperial.
  • El Stockholm Papyrus del siglo III, descubierto en una tumba, describe la receta más antigua conocida para imitar la Púrpura. Es de origen griego.
  • En el año 400 el Murex (molusco del cual se deriva el color Púrpura) está en vía de extinción por su exagerada cosecha y captura. Una libra de vestido teñido de Púrpura llegó a valer el equivalente a 20.000 dólares. 
  • En un escrito chino del siglo VIII se menciona la técnica para la coloración de tejidos con el sistema de protección con cera (batik).
  • En 1507 Francia, Holanda y Alemania inician el cultivo industrial de plantas colorantes.
  • En 1519 Pizarro y Cortés descubren el algodón en América del Sur y Central. Descubren que los nativos conocían a la perfección como teñir los tejidos. Se inicia la exportación de la Cochinilla desde México y Perú a España 
  • En 1745 se inicia el cultivo del Índigo en Inglaterra.
  • En 1774 se comercializa el “Azul de Prusia”, inventado en 1704 y producido con ferrocianuro de potasio y sal férrica.
  • En 1788 se emplea el “Ácido Pícrico” para teñir la seda de color Amarillo. 
  • En 1856 William Henry Perkin descubre por accidente el primer colorante sintético, la “Malveina” (anilina fucsia) mientras intentaba sintetizar la Quinina para la cura de la malaria. 
  • En 1858-59 Verguin descubre la Magenta (fucsia).
  • En 1863 Lightfoot sintetiza el “Negro de Anilina”, producido por la oxidación de la anilina sobre fibras de algodón.
  • En 1868 Graebe, Lieberman y Perkin producen la “Anizarina” (aislando el antraceno como el hidrocarburo principal del radical de la granza). Era la primera vez que un colorante sintético podía sustituir a un colorante vegetal idéntico).
  • En 1878 von Bayer sintetiza el Índigo.
  • En 1880 Thomas y Holliday sintetizan el primer colorante sulfuroso formado sobre el propio tejido.
  • En 1922 se constituye la AATCC (American Association of Textile Chemist and Colorist), comité responsable del estudio tecnológico y salubre de los tejidos y sus colorantes.

Algunas curiosidades

  • No en todas las lenguas existe la traducción para Amarillo, Rojo, Azul y Verde.
  • Las tribus de la Savana Africana no distinguen entre el Azul y el Verde.
  • Algunos pueblos de Nueva Guinea no tienen nombres para los colores, solo usan expresiones como “claro” u “oscuro”.
  • Los esquimales han acuñado siete palabras para referirse al Blanco.
  • En el Japón Imperial solo los miembros de la familia real podian vestir ropajes amarillos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario