miércoles, 10 de octubre de 2012

El Hidrógeno Como Combustible

El uso extensivo y masivo del Hidrógeno (H2) como combustible para la generación de energía mecánica conlleva ciertos problemas sociales y medioambientales que no se están comunicando con la suficiente transparencia en su proceso de lanzamiento.
Tanto los fabricantes de automóviles alemanes que están avanzando en el desarrollo de las "pilas de combustible" para la automoción como los fabricantes americanos de estos equipos, que los están desarrollando (y vendiendo) para el uso industrial, se explayan en los grandes beneficios medioambientales de la utilización de esta tecnología porque "solo producen agua" como producto residual.
Este catch comercial como argumento de venta es cierto, nada que objetar, y tanto unos como otros hacen bien en machacar este argumento en sus campañas de marketing cuando se dirigen al mercado consumidor; no obstante, opino que faltan a la verdad cuando usan este argumento -y solo este argumento- en la documentación técnica oficial, en los cuadros de especificaciones de los productos o en las publicaciones técnicas para profesionales de la ciencia o de la tecnología.
El combustible que alimenta esas máquinas es el Hidrógeno y hoy en día conocemos solo tres métodos para la producción masiva de H2, (no se preocupen, no voy a entrar en detalles técnicos pero déjenme darles algunos detalles, tengan un poco de paciencia); a) el método más utilizado es el de la Gasificación del Carbón y de los Hidrocarburos, este proceso es fiable y sencillo pero, al margen de tener un rendimiento energético bajo, de poco más del 50%, genera de forma masiva el famoso y denostado CO2 a razón de una molécula de CO2  por cada 2 o 4 moléculas de H2 según la variante de proceso utilizado; b) el otro gran proceso para la producción de H2 es el de la Electrolisis del agua, la que todos hemos estudiado y posiblemente experimentado alguna vez en el colegio o en la cocina de casa, es decir, descomponer la molécula del agua en H2 y Oxigeno haciendo pasar a través del agua una corriente eléctrica continua, el problema de este proceso es que tiene un rendimiento integral muy bajo, del orden del 20-25%, un autentico derroche incluso utilizando la energía solar o la eólica si consideramos el coste de las instalaciones necesaria; y c) la tercera alternativa para producir H2 de forma masiva es algo que se llama Termolisis, es decir, la descomposición térmica directa del agua, un proceso muy eficiente pero que tiene un "pequeño" problema, se necesita disponer de una fuente de calor continua y masiva de 4.200ºC, lo cual es mucho, muchísimo calor, es algo muy difícil de manejar y todavía está muy lejos de la tecnología actual.
...Pero ¡no!, los defensores (vendedores) del H2 como fuente de energía alternativa no nos cuentan nada de esto y nos dicen que es una energía limpia porque solo sale Vapor de Agua de los tubos de escape de las máquinas impulsadas por H2...
...Vale, ...aceptemos este argumento, ...hagamos oídos sordos a todo lo que les he contado y creámonos que es una tecnología super-limpia y que "solo sale vapor de agua" como producto residual y sigamos su juego. Ahora... cierren los ojos e imagínense viviendo en una ciudad como Madrid, donde cada 2 habitantes conviven con un vehículo de motor y por lo tanto rodeados de un parque de 4.000.000 de vehículos echando Vapor de Agua por los tubos de escapes. ¿Cómo se imaginan ustedes  la vida en ese ambiente? Muchos de ustedes habrán experimentado como se cubren de vaho los cristales de las ventanas cuando están planchando; pues ahora imagínense con 4.000.000 de coches a su alrededor expulsando Vapor de Agua.
La Naturaleza es muy sabia y sabe lo dañinas que son para la vida biológica algunas de las radiaciones que recibimos del espacio y por eso ha mezclado en la atmósfera que nos rodea, junto al Nitrógeno y el Oxigeno que respiramos, la cantidad justa de Vapor de Agua para bloquear esa radiación, porque el Vapor de Agua es el gas con mayor poder filtrante y de efecto invernadero que hay en la Tierra, con una capacidad de bloqueo cuatro veces superior al "temido y malvado"  CO2.
Lo que probablemente ocurriría es que Madrid se convertiría en una ciudad triste y oscura y sus habitantes vivirían sumidos en una niebla constante.
Es por todo lo expuesto que defiendo el uso del H2 como combustible (como vector energético) solo en los ambientes rurales y regularía (limitaría) de forma estricta su utilización en las grandes ciudades, para las cuales propongo que se den las ayudas necesarias que fomenten el uso de los vehículos eléctricos con acumuladores, ¿de que tipo?, eso será objeto de otra reflexión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario